El diagnóstico clínico de SEDh requiere la presencia simultánea de los criterios 1, 2 y 3.
Criterio 1: Hipermovilidad Articular Generalizada (HAG)
• Puntuación de Beighton: ≥6 para los niños prepúberes y adolescentes, ≥5 para los hombres y las mujeres púberes hasta los 50 años, y ≥4 para los mayores de 50 años para SEDh.
En las personas con limitaciones articulares adquiridas (una cirugía anterior, silla de ruedas, amputaciones, etc.) que afectan al cálculo de la puntuación de Beighton, la evaluación de HAG puede incluir información sobre su historial utilizando un cuestionario de cinco preguntas. Si la puntuación de Beighton está 1 punto por debajo del umbral de corte especifico según la edad y el sexo y el cuestionario es “positivo” (= al menos dos respuestas positivas), entonces se puede hacer un diagnóstico de HAG. [Notas y requisitos sobre este criterio en “La Clasificación Internacional 2017 de los síndromes de Ehlers-Danlos”, Malfait et al.]
Criterio 2: DEBEN estar presentes dos o más de las siguientes características: A, B y C. Por ejemplo: A y B; A y C; B y C; A y B y C)
Característica A: manifestaciones sistémicas de un trastorno de tejido conectivo más generalizado (debe estar presente un total de 5)
1. Piel anormalmente suave o aterciopelada
2. Hiperextensibilidad leve de la piel
3. Estrías inexplicables como estrías de distensión o rojas en la espalda, las ingles, los muslos, los pechos y/o el abdomen en adolescentes, hombres o mujeres prepúberes sin antecedentes de aumento o pérdida significativos de grasa o peso corporal.
4. Pápulas piezogénicas bilaterales en los talones
5. Hernia abdominal recurrente o múltiple (por ejemplo, umbilical, inguinal, crural)
6. Cicatrización atrófica en al menos dos zonas y sin la formación de verdaderas cicatrices papiráceas y/o hemosiderínicas como se observa en el SED clásico
7. Prolapso del suelo pélvico, rectal y/o uterino en niños, hombres o mujeres nulíparas sin antecedentes de obesidad mórbida u otra enfermedad predisponente conocida
8. Apiñamiento dental y paladar alto o estrecho
9. Aracnodactilia, definida por uno o más de lo siguientes: a. signo de la muñeca positivo (signo de Steinberg) en ambos lados; b. signo del pulgar positivo (signo de Walker) en ambos lados
10. Medida de los brazos extendidos en relación a la altura ≥1.05
11. Prolapso de la válvula mitral (PVM) leve o de mayor importancia basado en criterios ecocardiográficos estrictos
12. Dilatación de la raíz aórtica con puntuación Z> +2
Característica B: antecedentes familiares positivos, con uno o más familiares de primer grado (madre, padre, hermano, hermana biológicos) que cumplen de forma independiente los criterios diagnósticos actuales para SEDh.
Característica C: complicaciones musculoesqueléticas (debe tener al menos una)
1. Dolor musculoesquelético en dos o más extremidades, que se repite diariamente durante al menos 3 meses
2. Dolor crónico, generalizado durante ≥3 meses
3. Dislocaciones articulares recurrentes o inestabilidad articular franca, en ausencia de trauma (a o b) a. Tres o más dislocaciones atraumáticas en la misma articulación o dos o más dislocaciones atraumáticas en dos articulaciones diferentes que ocurren en momentos distintos b. Confirmación médica de inestabilidad articular en dos o más zonas no relacionada con traumatismos
Criterio 3: DEBEN cumplirse todos los requisitos siguientes
1. Ausencia de fragilidad inusual de la piel, lo que debería motivar la consideración de otros tipos de SED
2. Exclusión de otros trastornos del tejido conectivo hereditarios y adquiridos, incluidas las enfermedades reumatológicas autoinmunes. En pacientes con trastornos del tejido conectivo adquiridos (por ejemplo, lupus, artritis reumatoide, etc.), el diagnóstico adicional de SEDh requiere reunir las características A y B del criterio 2. La característica C del criterio 2 (dolor crónico y/o inestabilidad) no puede considerarse para un diagnóstico de SEDh en esta situación.
3. Exclusión de diagnósticos alternativos que también puedan incluir hipermovilidad articular mediante hipotonía y/o laxitud del tejido conectivo. Los diagnósticos alternativos y las categorías diagnósticas incluyen, pero no se limitan a, trastornos neuromusculares (por ejemplo, SED miopático, miopatía de Bethlem), otros trastornos hereditarios del tejido conectivo (por ejemplo, otros tipos de SED, síndrome de Loeys-Dietz, síndrome de Marfan), y displasias esqueléticas (por ejemplo, osteogénesis imperfecta). La exclusión de estos factores puede basarse en los antecedentes, el examen físico y/o las pruebas genéticas moleculares, según lo indicado.
Comentario general:
· Se describen muchas otras características en el SEDh, pero por el momento la mayoría no son lo suficientemente específicas ni distintivas como para ser incluidas en los criterios de diagnóstico formal (véase “Síndrome de Ehlers-Danlos Hipermóvil (también conocido como síndrome de Ehlers-Danlos Tipo III y síndrome de Ehlers-Danlos tipo hipermovilidad): “Descripción clínica y evolución natural “de Tinkle et al. [ENLACE]).
· Estas características incluyen pero no se limitan a: alteraciones del sueño, fatiga, taquicardia ortostática postural, trastornos gastrointestinales funcionales, disautonomía, ansiedad y depresión. Estas otras manifestaciones sistémicas pueden ser más debilitantes que los síntomas de las articulaciones, a menudo deterioran la funcionalidad y la calidad de vida y siempre deben determinarse durante los encuentros clínicos.
· Aunque no forman parte de los criterios diagnósticos, la presencia de tales manifestaciones sistémicas puede dar lugar a la consideración de los SEDh en el diagnóstico diferencial.